El sida oscurece el décimo aniversario de la democracia sudafricana
Autor:
|
Fuente:
MundoSalud.com |
5/4/aaaa |
DESPUÉS DEL 'APARTHEID'. Más de cinco millones de sudafricanos, alrededor de uno de cada seis adultos, tiene sida. Hace una década la proporción era de uno de cada 20
"En Sudáfrica, la euforia de la transición pacífica del 'apartheid' a la democracia ha sido ensombrecida por la devastación del sida". Con estas palabras arranca Quarrisa Abdool Karim, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kwazulu Natal (Sudáfrica), uno de los tres artículos publicados en la última edición del 'British Medical Journal' ('BMJ') sobre la salud y los derechos humanos en el país africano. Diez años después de las primeras elecciones libres de Sudáfrica, el país descrito en una ocasión como un compendio de lo mejor y lo peor que puede llegar a ser África celebra la democracia bajo la sombra del VIH. Más de cinco millones de sudafricanos, uno de cada seis adultos, sufre la enfermedad. En 1994 la proporción era de uno de cada 20. Ningún otro país del mundo tiene tantos afectados por VIH, un drama que ha dejado millones de muertos, una generación de niños huérfanos y ha suscitado duras críticas dentro y fuera del país contra el Gobierno de Thabo Mbeki, el sucesor de Nelson Mandela. Distribución de antisida Hace sólo unas semanas, en plena campaña electoral para las elecciones presidenciales que ganó con una amplia mayoría el partido de Mbeki, comenzó el primer programa de distribución gratuita de antirretrovirales en el país. Se espera que 10.000 afectados se beneficien de la iniciativa. Según los críticos, el programa apenas representa un primer y pequeño paso. "En los últimos cinco años se ha visto cómo el Gobierno y otros [grupos] en Sudáfrica han cuestionado abiertamente la relación entre el VIH y el sida; han intentado desacreditar a los activistas que lucharon contra las políticas gubernamentales contra la enfermedad; apoyaron prematuramente el antisida Virodene antes de que su eficacia pudiera ser confirmada en ensayos clínicos y abiertamente socavaron los hallazgos sobre la tasa de fallecimientos del Consejo Sudafricano de Investigación Médica", añade en otro de los artículo del 'BMJ' Jerome A. Singh, del Centro para la Investigación del Sida de la Universidad de Kwazulu Natal. Según Abdool Karim, para luchar contra la epidemia de sida Sudáfrica tendrá que crear "el mayor programa contra el VIH del mundo, una proeza que necesita la asistencia de todos los sectores de la sociedad sudafricana y el apoyo internacional para que sea exitosa". A juicio del especialista la iniciativa debe incluir las siguientes medidas: reparto urgente de medicinas; rápida acreditación de los lugares donde se dispensarán los tratamientos; programas de desarrollo sanitario de las zonas pobres, donde se concentran gran parte de los afectados, y la realización rigurosa y con los controles necesarios de la prueba del VIH, así como planes de consejo dietético, tratamiento y prevención y de formación de personal sanitario. De esta forma, de acuerdo con Abdool Karim, se podrá abordar con garantías una epidemia que lastra el desarrollo del país y socava los logros de la transición, entre los que no se incluye la polémica actuación del Gobierno en la lucha contra el VIH, uno de los grandes retos de la Sudáfrica democrática.
|